Actualización de Enero de 2013
· En 2010 los decesos por
Diabetes Mellitus crecieron de 77,699 a 82,964, un 14.5% anual, pero en 2011
por primera vez bajaron hasta 80,788, una buena noticia.
· En 2010 los decesos por
Homicidios crecieron de 19,804 a 25,757, un 30.0% anual, mientras que en 2011
sumaron 27,213, disminuyendo la tasa de crecimiento al 5.65%, otra buena
noticia.
· La Diabetes se mantiene
como la primera causa de muerte en México y los Homicidios permanecen
ocupando el 5o. sitio.
· La Cirrosis se mantiene
estable y ocupa el 4o. lugar como causa de muerte.
La muerte por Diabetes
representa el 13.67% de la mortalidad total de 2011 y los decesos por causa de
Homicidios reflejan un 4.6% del total.
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN GUERRERO
De acuerdo
a datos del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía (INEGI) en el 2010,
la diabetes mellitus, las enfermedades del corazón y cerebrovasculares y las
agresiones son las principales causas de muerte de los Guerrerenses, en
diferente orden y en base s género y edad.
En los
hombres de los rangos de edad de 15 a 29 años de edad y de 30 a 44 años, las
agresiones son las principales causas de los decesos.
Entre
jóvenes de 15 a 29 años, la principal causa de muertes entre los hombres son
las agresiones (49.6%), accidentes de transporte (8.3%), ambas consideradas
como violentas y en conjunto representan más de la mitad de las defunciones
(57.9), la tercera causa de muerte es por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH), que registra un 3.4 por ciento de las muertes.
En este
mismo rango de edad, en las muertes de mujeres es tres veces menor al de los
varones, un 14.2 por ciento fallece por agresiones, 5.5 por ciento por
accidentes de transporte y en el mismo porcentaje se ubica el VIH.
En los hombres de 30 a 44 años las agresiones (37.8%), las enfermedades del hígado (7.5%), la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (6.2%) y los accidentes de transporte (5.9%) son las primeras causas de muerte; en las mujeres la diabetes mellitus (8.1%), las agresiones (7.1%), la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana y el tumor maligno del cuello del útero (5.0% cada una), y los accidentes de transporte (4.5%) conforman el cuadro epidemiológico de las primeras cinco causas de muerte en este segmento de la población.
En la segunda etapa (adultos de 45 a 59 años) empiezan a presentarse en forma gradual disfunciones en el sistema corporal y mental de las personas, las cuales se agudizan conforme avanza la edad, llegando a un patrón epidemiológico de causas de muerte muy parecido al del adulto mayor (60 años y más). En hombres y mujeres la principal causa de muerte es la diabetes mellitus, 16.6 y 24.4%, respectivamente. En los hombres la segunda causa de muerte son las agresiones (16.1%) y la tercera por enfermedades del hígado (12.3 por ciento); en las mujeres 7.2% fallece por enfermedades isquémicas del corazón y 5.5% por enfermedades del hígado.
En los hombres de 30 a 44 años las agresiones (37.8%), las enfermedades del hígado (7.5%), la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (6.2%) y los accidentes de transporte (5.9%) son las primeras causas de muerte; en las mujeres la diabetes mellitus (8.1%), las agresiones (7.1%), la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana y el tumor maligno del cuello del útero (5.0% cada una), y los accidentes de transporte (4.5%) conforman el cuadro epidemiológico de las primeras cinco causas de muerte en este segmento de la población.
En la segunda etapa (adultos de 45 a 59 años) empiezan a presentarse en forma gradual disfunciones en el sistema corporal y mental de las personas, las cuales se agudizan conforme avanza la edad, llegando a un patrón epidemiológico de causas de muerte muy parecido al del adulto mayor (60 años y más). En hombres y mujeres la principal causa de muerte es la diabetes mellitus, 16.6 y 24.4%, respectivamente. En los hombres la segunda causa de muerte son las agresiones (16.1%) y la tercera por enfermedades del hígado (12.3 por ciento); en las mujeres 7.2% fallece por enfermedades isquémicas del corazón y 5.5% por enfermedades del hígado.
En 2010
murieron 6 niños de menos de un año por cada mil nacimientos y la mayoría
(68.6%) acontecieron antes de que el niño cumpliera los 28 días de haber
nacido. Los municipios que presentan las mayores tasas de mortalidad infantil
con defunciones que superan las 11 por cada mil nacimientos son Zapotitlán
Tablas e Ixcateopan de Cuauhtémoc. Poco más de la mitad de las defunciones
infantiles registradas en 2010 son producidas por afecciones originadas en el
periodo perinatal (54.4 por ciento); una de cada cuatro (24.0%) originadas por
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y cinco de
cada cien (5.4%) por enfermedades infecciosas y parasitarias.
Las
defunciones en edades de 1 a 14 años distinguen dos etapas con niveles y causas
de muerte diferenciales:
En la primera se encuentran las defunciones de la
población de 1 a 4 años de edad (mortalidad preescolar), mientras que en la
segunda se dan las defunciones ocurridas en la población de 5 a 14 años
(mortalidad escolar).
En los primeros, la mayor parte de las defunciones
ocurren por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (14.3%),
por enfermedades del sistema digestivo (6.6%) y por desnutrición (6.1 por
ciento); en tanto que los niños en edad escolar fallecen principalmente por
agresiones (10.9%), accidentes de transporte (10.0%) (éstos pueden ocurrir como
peatón, siendo el niño atropellado al atravesar la calle en forma intempestiva,
también pueden ocurrir cuando el niño viaja como pasajero en un vehículo que se
detiene de forma repentina o cuando se produce una colisión).
La tercera causa
de muerte se da por enfermedades del sistema digestivo (8.1 por ciento).
Al aumentar la edad se afectan los sistemas fisiológicos ocasionando una mayor predisposición a desarrollar algunas enfermedades, por lo que el riesgo de fallecer es cada vez mayor, en 2010 la esperanza de vida de la población de 60 años y más es de 21.8 años. La mayoría de las defunciones en este grupo de población se producen por enfermedades crónicas degenerativas: en los hombres, las enfermedades isquémicas del corazón (14.8%), la diabetes mellitus (13.3%) y enfermedades cerebrovasculares (6.9%) son las tres primeras causas de muerte; en las mujeres la principal causa de muerte se debe a la diabetes mellitus (18.0%) y le siguen las enfermedades isquémicas del corazón (14.7%) y las enfermedades cerebrovasculares (8.6 por ciento).
Al aumentar la edad se afectan los sistemas fisiológicos ocasionando una mayor predisposición a desarrollar algunas enfermedades, por lo que el riesgo de fallecer es cada vez mayor, en 2010 la esperanza de vida de la población de 60 años y más es de 21.8 años. La mayoría de las defunciones en este grupo de población se producen por enfermedades crónicas degenerativas: en los hombres, las enfermedades isquémicas del corazón (14.8%), la diabetes mellitus (13.3%) y enfermedades cerebrovasculares (6.9%) son las tres primeras causas de muerte; en las mujeres la principal causa de muerte se debe a la diabetes mellitus (18.0%) y le siguen las enfermedades isquémicas del corazón (14.7%) y las enfermedades cerebrovasculares (8.6 por ciento).
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario