lunes, 29 de julio de 2013

MI TESTAMENTO




Yo Sandra Luz Almazán Flores, a los veintinueve días del mes de Julio del año dos mil trece, siendo las veintitrés horas con cincuenta minutos, manifestando ser originaria de Iguala Guerrero, domiciliada en la calle panorámica nueve, Colonia el Mirador de la misma ciudad, desando testar, declaro:


Que nacida el veinte de mayo del año mil novecientos noventa, en Iguala Guerrero, soy hija de la señora Lourdes Flores Astudillo y el señor Telésforo Almazán Martínez, hermana de Edgar Almazán Flores y Luis Oscar Almazán Flores.




Manifiesto que se haga mi voluntad:



Siendo vecina de la localidad mencionada anteriormente, declaro que poseo los siguientes bienes:


1. Una laptop Dell color negro.

2. Ropa, zapatos y accesorios.

3. Libros dentro del cuarto.

4. Una perra chow-chow de nombre tete

5. Caja color café con contenido.



I. La laptop Dell, la designo a mi padre Telésforo Almazán Martínez, con domicilio en panorámica número nueve, colonia El mirador de Iguala Guerrero.


II. Es mi voluntad también otorgarle la ropa, zapatos y accesorios, a mi mamá Lourdes Flores Astudillo, con mismo domicilio.


III. Le otorgo los libros a Edgar Almazán Flores, con mismo domicilio.


IV. Así mismo es mi voluntad que quede al cuidado de la perra chow-chow, Luis Oscar Almazán Flores, con mismo domicilio


V. Designo la caja color café (con contenido), que se encuentra en el interior del closet a David Aarón Martinéz Pedroza, con domicilio en fraccionamiento Guerreros del sur 7, en Iguala Guerrero.


Es mi deseo que al fallecer se me entierre en el Cementerio de la misma ciudad.


Nombro albacea a la señora Teresa Crúz Álvarez, con domicilio en la calle panorámica 13, colonia el mirador de Iguala Guerrero, para que se cumplan mis disposiciones de última voluntad.


Debiendo prevalecer mis disposiciones, que son mi última voluntad. No teniendo más que expresar firmo este testamento, a los veintinueve días del mes de Julio del año dos mil trece en la ciudad de Iguala, Guerrero.



SANDRA LUZ ALMAZÁN FLORES


lunes, 15 de julio de 2013

RITOS FUNERARIOS CRISTIANOS


Rituales funerarios en la religión cristiana 

Los rituales funerarios en la religión cristiana abarcan un amplio campo de la tradición y la costumbre, pero simple o lujoso, estos marcan la finalización de la vida temporal, la transición a la vida eterna, la comodidad para el presente y la esperanza para el futuro.


¿Cómo se realiza el funeral cristiano?



• Velatorio
El velatorio implica preparar el cuerpo para el entierro lavándolo y envolviendo o vistiéndolo. Ya sea debido a la preocupación por animales carroñeros, espíritus malignos o diagnóstico erróneo y renacimiciento repentino, los muertos nunca fueron dejados solos desde el momento de la muerte hasta el entierro. Las luces se mantenían prendidas (fuegos o velas) y alguien se sentaba al lado del cuerpo todo el tiempo, comúnmente rezando por el alma del difunto. Un velorio irlandés real podía durar tres días, mientras amigos cercanos y vecinos llevaban comida y bebida, realizar tareas para el duelo y socializar entre sí. En los tiempos modernos la función protectora del velorio hogareño ha sido suplantado por la remoción a una casa funeraria para la preparación, pero el aspecto social continúa. Este ritual complejo es explicado e inmortalizado en la balada irlandesa de comienzos de siglo “Finnegan’s Wake”.

• Visualización o vigilia
Una vez que el cuerpo está preparado, puede ir a exhibición. Esto comúnmente ahora se hace en una casa funeraria y se lo llama visualización. Los amigos, conocidos y socios de negocios pueden ir a presentar sus respetos finales al difundo y ofrecer condolencias a la familia. Una visualización de un alto funcionario público o una celebridad puede ser abierto al público general, con una gran ceremonia e incluso supervisión militar o policial, como para el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy. El cajón puede estar abierto, o puede estar cerrado, con una foto o un retrato del difunto sobre o al lado de este.

Servicio religioso
Los servicios religiosos para los muertos van desde un simple servicio con lecturas de la Biblia, salmos y rezos, hasta la pompa y la participación de la misa funeral católica. Puede realizarse de acuerdo a una fórmula estricta o secularizada hasta cierto punto mediante lecturas de literatura y poesía. Este termina con el cajón siendo cargado desde la iglesia y llevado hasta un cementerio para el entierro.

• Servicio junto a la tumba
El servicio junto a la tumba es el último rito de la tradición de funerales cristiana. El pastor que preside puede encomendar el cuerpo a la tierra con la popular frase del Libro de Oración Común (1662), "ceniza a ceniza, polvo a polvo", basado en el Génesis 3:19 de la Biblia (versión del rey Jacobo), "Polvo eres y polvo serás". Los deudos pueden colocar flores o recuerdos en la tapa del cajón. El cajón es descendido hasta la tumba y esta es llenada.

• Alternativas al entierro
La cremación es una opción popular entre los cristianos, en cuyo caso el ritual comúnmente termina con el servicio religioso o un servicio conmemorativo en otro lugar. Si las cenizas son esparcidas, esto puede estar marcado por un ritual privado para la familia y los amigos cercanos. Si no hay cuerpo para enterrar o cremar, por ejemplo perdido en el mar, sólo hay un servicio religioso o conmemorativo.

Significado de Pecado en la religión cristiana


Para el cristianismo, el pecado es el alejamiento del hombre de la voluntad de Dios, que aparece recogida en los libros sagrados (la Biblia). Cuando las personas violan algunos de los mandamientos divinos, cometen un pecado. La forma de subsanar este error es a través del perdón y del sacramento de la confesión.

De acuerdo con el Nuevo Testamento, y la tradición del cristianismo, existe una naturaleza pecaminosa en el ser humano, heredada de la primera transgresión de Adán. Esta naturaleza pecaminosa del hombre afecta tanto sus actos como sus pensamientos, y no se puede superar con el solo esfuerzo de seguir la Ley de Dios, por lo tanto, sólo mediante la sangre de Jesucristo este pecado genérico del hombre, y las culpas individuales, son expiadas. Esta expiación se hace válida para la persona mediante la fe en Jesucristo y un renacer espiritual. Así puede vencerse esta naturaleza, y por ende, dejar de pecar.




BIBLIOGRAFÍA

http://www.ehowenespanol.com/rituales-funerarios-religion-cristiana-info_219125/


ARQUETIPO DE LA SOMBRA


Arquetipo de la sombra



Según Jung (1875-1961) el yo es una luz que arroja su propia sombra. Este arquetipo de difusa figura y borrosas dimensiones representa el lado oscuro del yo, su otra cara, su contra cara, lo rechazado, odiado y no admitido por el sujeto. La sombra es un espectro tan repugnante que se reprime y se expulsa con violencia, intentando ser mantenido lo más alejado posible de la conciencia, pues posee todos los aspectos que el yo no ha podido integrar por ser incompatibles con la imagen que el sujeto tiene de sí mismo y con el ideal que persigue. 

El proceso de formación del yo es el mismo que el de formación de la sombra, es a partir de las mismas vivencias que ambas instancias se constituyen, una de éstas, el yo, en una forma de mayor elaboración y complejidad, destinada a la evolución y al desarrollo permanente, estableciéndose como el complejo organizador y rector de la consciencia, en contacto con la realidad externa y con el tiempo que transcurre. La otra, la sombra, en un estado primitivo por debajo de los umbrales de dicha consciencia, detenida en la atemporalidad de lo inconsciente. Entonces, es el proceso de educación y socialización el interviniente en la formación de la sombra, pues, todas aquellas tendencias, impulsos, emociones, funciones y elementos psíquicos que son incompatibles con lo que los padres y modelos sociales imponen son desechados, justamente porque entran en conflicto, con lo que la moral en formación admite.

La sombra puede ser figurada como un saco, una bolsa en la que se arroja, vía represión, lo que no puede ser aceptado o tolerado por el yo; digamos que en su esencia está lo intolerado, lo inadmisible, lo angustiante y doloroso, lo que pesa, molesta y daña, y por esta misma razón es que, justamente, suele ser molesta y su presencia nos  daña. Tras la personalidad consciente se ha desarrollado otra personalidad inferior que se mantiene en estado primitivo y disociada de la primera. Es verdaderamente como un otro que habita en nosotros, con ciertos rasgos de carácter ligados a tendencias no admitidas por la moral, y que actúa de manera autónoma persiguiendo sus propios fines.
 Por lo tanto podemos ir advirtiendo que la sombra es un representante de lo inconsciente y siempre trae consigo un mensaje de lo que acontece más allá de los dominios del sujeto de la consciencia. 

Podemos estar seguros que nos encontramos en presencia de la sombra cuando las cosas nos “sacan de quicio”; cuando sentimos que lo que pasa a nuestro alrededor (o que algo terrible en nuestro interior amenaza con desatarse) supera ampliamente nuestras posibilidades para afrontarlo, y reaccionamos de un modo desproporcionado a lo que la situación en verdad amerita. 

Algo que caracteriza su presencia es que supera nuestras capacidades porque desborda al yo; el sujeto por momentos parece no contar con los recursos mentales suficientes para tolerarla, ensombrece su visión del mundo, oscurece el pensamiento y su corazón. Podríamos decir que cuando estamos encadenados a la sombra, la penumbra se ha apoderado de nosotros. Es cierto que hay sucesos inadmisibles en el mundo, pero si éstos nos exasperan por completo, tal vez debamos pensar que aún no conocemos, o nos negamos a reconocer profundamente la naturaleza humana, y de lo que ésta es capaz; esto sucede porque no hemos aceptado que las tendencias más terribles, sádicas y morbosas también forman parte de nuestra propia naturaleza. 

La proyección de este arquetipo permite que al hombre se le haga un poco más amena su existencia ya que evita, hasta cierto punto, un conflicto moral; pero no se puede mantener mucho tiempo este autoengaño, pues la sombra es parte del sujeto y se volverá en su contra por no ser reconocida. Justamente, que las cosas nos salgan mal por supuesta culpa del mundo, ya es una manifestación de la sombra desconocida, que está jugando su propio partido, persiguiendo sus propios fines. Lo ideal es reconocerla, amigarse con el diablo que uno mismo es, y aprender de todo lo que tiene para brindarnos, sino, tarde o temprano, nos somete haciendo su voluntad y expresando su naturaleza, pues como solía indicar Jung: “Lo que no se hace consciente se hace destino”. Jamás podremos librarnos de nuestra sombra, pero esto no es algo malo, en realidad es positivo, ya que la sombra contiene un potencial enorme y se vuelve sumamente útil cuando logramos integrarla, permitirle su espacio y entrar en un permanente diálogo con ella, que en el fondo, es un diálogo con nosotros mismos, pero es un diálogo que excede el orden de las palabras y de lo puramente racional, e implica entrar en contacto con nuestra naturaleza oculta.

La sombra sólo hace daño o se comporta como “mala”, porque se mantiene en la marginalidad, porque se la rechaza, y lo reprimido siempre retorna abruptamente reclamando su lugar y demostrando que por más que nos neguemos a verlo, no ha cesado su existencia.




BIBLIOGRAFÍA




RITOS FUNERARIOS CATÓLICOS


Los ritos católicos ante la muerte


La muerte es siempre dolorosa, pero para el cristiano no es el fin sino el paso a la vida eterna. El lugar del entierro debe ser un cementerio, preferentemente católico, ya que estos han sido consagrados como lugar santo de reposo y manifiestan el respeto que los católicos le tienen a la vida y a la muerte de Cristo.


¿Cómo se realiza el funeral católico?


• Extremaunción
Si la muerte del cristiano es inminente se suele llamar a un sacerdote católico para brindar los “santos óleos” al enfermo.  Esta acción es conocida como la Extremaunción.

Luego, hay que llamar a un médico para que certifique la muerte de la persona y emita el certificado de defunción. 
En la actualidad se acostumbra llamar a la agencia funeraria o director funerario para que haga los arreglos correspondientes para el funeral o sepelio y el posterior entierro o cremación.

• 
Preparación del cuerpo
El cuerpo es llevado a la funeraria para su preparación.  La preparación consiste en el embalsamiento del cuerpo para que no se descomponga.  Esta una costumbre sanitaria que permitirá al fallecido ser expuesto en el ataúd frente a sus familiares y amigos hasta por varios días.  Se acostumbra vestir al fallecido con su mejor ropa y algo de maquillaje.  Se coloca entre las manos del fallecido un rosario y el ataúd muestra en la tapa superior interna un crucifijo.

• Cremación (opcional)
A menudo, se puede contar con un documento o testamento del fallecido que diga su voluntad de ser enterrado o cremado.  En caso contrario, la familia podrá tomar esta decisión.

• Velatorio
El cuerpo ya preparado y colocado en el ataúd, es llevado a la iglesia, velatorio municipal, salón de la casa fúnebre o la casa de la familia del fallecido para realizar la vigilia o velorio.  Esta consiste en velar el cuerpo del recién fallecido y acompañar a la familia doliente.  Este momento sucede justo después de la muerte y antes del entierro.  El cuerpo del finado se encuentra en un ataúd de madera abierto, expuesto a la vista de todos los presentes.  El velorio también se puede dar con el ataúd cerrado, si así lo desea la familia.  La familia, amigos y conocidos del fallecido asisten a esta ceremonia a expresar sus condolencias a la familia cercana.  Esta ceremonia puede durar de uno a siete días según sea la voluntad de la familia.

• Vestimenta Para Guardar Luto / Arreglos Florales
El protocolo católico exige que la familia directa del fallecido vista de negro durante el velorio y entierro, pero algunos cristianos no tan tradicionales optan por vestir ropas de cualquier color oscuro en señal de duelo.  Los hombres pueden vestir traje y corbata, aunque actualmente la vestimenta puede ser ligeramente más casual que antes, aunque siempre se recomienda como regla básica el uso de una camisa, pantalones oscuros y zapatos de vestir.  Las flores son parte del ritual del velado o vigilia.  Los asistentes no deben llevar las flores, sino enviarlas al velatorio con una tarjeta con mensaje corto.  La casa fúnebre proveerá de toda la ornamentación del salón para este evento, como la capilla ardiente.  Durante la vigilia se suele rezar el rosario.

• El Traslado Al Cementerio - Entierro / Misa De Difunto
Luego del velorio, sepelio o vigilia, se traslada el féretro en un coche fúnebre de color negro al cementerio o crematorio, según sea el caso.  Antes del entierro, el Sacerdote o Ministro Católico procederá con la Misa de Difunto.  Esta ceremonia es la parte más importante de todo el servicio fúnebre junto con el entierro y suele ser igual para todos los servicios.  Si la familia hubiese decidido proceder con la cremación del cuerpo, entonces la misa se celebra en presencia de las cenizas. El servicio fúnebre católico incluye la Recepción del cuerpo, la Liturgia de la Palabra, la Liturgia de la Eucaristía, la Ultima Encomendación y el Adiós.
La Encomendación es el último rito del servicio y se suele realizar al lado de la tumba o nicho en el cementerio.  Seguido a la Encomendación está el entierro del ataúd que contiene el cuerpo del fallecido.  Al entierro se le llama Rito de Sepultura.


• Misa del 7mo. Día / Misa del Mes / Misa del Año
En el 7mo. día del fallecimiento se lleva a cabo la misa de difuntos, así como también al 30avo. día, a fin de rezar por el descanso eterno del fallecido.  Aquellos que no pudieron asistir al funeral tendrán la oportunidad de dar sus condolencias a la familia doliente en la misa del 7mo. día.  Es una costumbre católica también mandar a realizar una misa cada año del aniversario del fallecimiento.  A esta misa de aniversario sólo asisten los familiares y amigos cercanos del fallecido.

La Vida Después de la Muerte en la Religión Católica


La religión Católica cree en la vida eterna y la salvación de las almas que practican el bien y siguen los Diez Mandamientos de la Ley de Dios.  El fallecido será juzgado por Dios y va al cielo si hizo el bien durante su vida en la tierra o va al infierno si no fue así.  El Catolicismo también cree en el purgatorio, un lugar adonde van aquellos que han cometido pecados veniales (pecados leves), es decir que no van directo al cielo. 
El cristiano no considera la muerte como el final, sino como la “partida” a una nueva vida frente a Dios y resucitará cuando llegue el día del Juicio Final.

El ritual del funeral católico es una oportunidad para despedir al fallecido y rezar por la salvación de su alma, así como para agradecer por su vida.  Con respecto al luto, hoy en día, la comunidad católica ha ido reduciendo el tiempo de luto; más aún, algunos tratan de mantener el ritual del funeral católico de manera privada y en el menor tiempo posible.

La Iglesia Católica no permite la eutanasia por considerarla inmoral.  El suicidio tampoco es aceptado, aunque su gravedad puede disminuir si el suicida sufre de alguna perturbación mental.  En cuanto a la autopsia, la Iglesia permite esta práctica con fines legales o científicos, así como también está permitida la donación de órganos.  La cremación (incineración) del cuerpo está permitida.

Significado de Pecado en la religión católica


La Iglesia Católica sostiene que todos los seres humanos nacen con el pecado original, una culpa que debe ser expiada mediante el bautismo.
De acuerdo a lo señalado en el Catecismo católico, el pecado es "una falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana. Ha sido definido como ‘una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna’.



BIBLIOGRAFÍA

http://www.redfuneraria.com/funeral-catolico




lunes, 8 de julio de 2013

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MÉXICO Y DEL ESTADO DE GUERRERO


PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MÉXICO





Actualización de Enero de 2013

·  En 2010 los decesos por Diabetes Mellitus crecieron de 77,699 a 82,964, un 14.5% anual, pero en 2011 por primera vez bajaron hasta 80,788, una buena noticia.

·   En 2010 los decesos por Homicidios crecieron de 19,804 a 25,757, un 30.0% anual, mientras que en 2011 sumaron 27,213, disminuyendo la tasa de crecimiento al 5.65%, otra buena noticia.

· La Diabetes se mantiene como la primera causa de muerte en México  y los Homicidios permanecen ocupando el 5o. sitio.

·   La Cirrosis se mantiene estable y ocupa el 4o. lugar como causa de muerte.


La muerte por Diabetes representa el 13.67% de la mortalidad total de 2011 y los decesos por causa de Homicidios reflejan un 4.6% del total.



PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN GUERRERO


De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía (INEGI) en el 2010, la diabetes mellitus, las enfermedades del corazón y cerebrovasculares y las agresiones son las principales causas de muerte de los Guerrerenses, en diferente orden y en base s género y edad.

En los hombres de los rangos de edad de 15 a 29 años de edad y de 30 a 44 años, las agresiones son las principales causas de los decesos.

Entre jóvenes de 15 a 29 años, la principal causa de muertes entre los hombres son las agresiones (49.6%), accidentes de transporte (8.3%), ambas consideradas como violentas y en conjunto representan más de la mitad de las defunciones (57.9), la tercera causa de muerte es por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que registra un 3.4 por ciento de las muertes.

En este mismo rango de edad, en las muertes de mujeres es tres veces menor al de los varones, un 14.2 por ciento fallece por agresiones, 5.5 por ciento por accidentes de transporte y en el mismo porcentaje se ubica el VIH.

En los hombres de 30 a 44 años las agresiones (37.8%), las enfermedades del hígado (7.5%), la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (6.2%) y los accidentes de transporte (5.9%) son las primeras causas de muerte; en las mujeres la diabetes mellitus (8.1%), las agresiones (7.1%), la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana y el tumor maligno del cuello del útero (5.0% cada una), y los accidentes de transporte (4.5%) conforman el cuadro epidemiológico de las primeras cinco causas de muerte en este segmento de la población.

En la segunda etapa (adultos de 45 a 59 años) empiezan a presentarse en forma gradual disfunciones en el sistema corporal y mental de las personas, las cuales se agudizan conforme avanza la edad, llegando a un patrón epidemiológico de causas de muerte muy parecido al del adulto mayor (60 años y más). En hombres y mujeres la principal causa de muerte es la diabetes mellitus, 16.6 y 24.4%, respectivamente. En los hombres la segunda causa de muerte son las agresiones (16.1%) y la tercera por enfermedades del hígado (12.3 por ciento); en las mujeres 7.2% fallece por enfermedades isquémicas del corazón y 5.5% por enfermedades del hígado.

En 2010 murieron 6 niños de menos de un año por cada mil nacimientos y la mayoría (68.6%) acontecieron antes de que el niño cumpliera los 28 días de haber nacido. Los municipios que presentan las mayores tasas de mortalidad infantil con defunciones que superan las 11 por cada mil nacimientos son Zapotitlán Tablas e Ixcateopan de Cuauhtémoc. Poco más de la mitad de las defunciones infantiles registradas en 2010 son producidas por afecciones originadas en el periodo perinatal (54.4 por ciento); una de cada cuatro (24.0%) originadas por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y cinco de cada cien (5.4%) por enfermedades infecciosas y parasitarias.


Las defunciones en edades de 1 a 14 años distinguen dos etapas con niveles y causas de muerte diferenciales: 
En la primera se encuentran las defunciones de la población de 1 a 4 años de edad (mortalidad preescolar), mientras que en la segunda se dan las defunciones ocurridas en la población de 5 a 14 años (mortalidad escolar). 
En los primeros, la mayor parte de las defunciones ocurren por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (14.3%), por enfermedades del sistema digestivo (6.6%) y por desnutrición (6.1 por ciento); en tanto que los niños en edad escolar fallecen principalmente por agresiones (10.9%), accidentes de transporte (10.0%) (éstos pueden ocurrir como peatón, siendo el niño atropellado al atravesar la calle en forma intempestiva, también pueden ocurrir cuando el niño viaja como pasajero en un vehículo que se detiene de forma repentina o cuando se produce una colisión). 
La tercera causa de muerte se da por enfermedades del sistema digestivo (8.1 por ciento).

Al aumentar la edad se afectan los sistemas fisiológicos ocasionando una mayor predisposición a desarrollar algunas enfermedades, por lo que el riesgo de fallecer es cada vez mayor, en 2010 la esperanza de vida de la población de 60 años y más es de 21.8 años. La mayoría de las defunciones en este grupo de población se producen por enfermedades crónicas degenerativas: en los hombres, las enfermedades isquémicas del corazón (14.8%), la diabetes mellitus (13.3%) y enfermedades cerebrovasculares (6.9%) son las tres primeras causas de muerte; en las mujeres la principal causa de muerte se debe a la diabetes mellitus (18.0%) y le siguen las enfermedades isquémicas del corazón (14.7%) y las enfermedades cerebrovasculares (8.6 por ciento).





BIBLIOGRAFÍA 









viernes, 5 de julio de 2013

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN


CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
( aspectos médico-legales)




El Certificado de Defunción es un documento médico único, con un valor médico-legal, epidemiológico, jurídico y administrativo. Los datos a consignar se detallan en un formulario pre-impreso que incluye: causas de muerte, estados mórbidos contribuyentes de la muerte y hallazgos encontrados en la autopsia;es por ello, que su expedición constituye un acto exclusivamente médico, de hecho, solo puede ser expedido por un facultativo habilitado para ejercer la profesión médica en el país.


Importancia del manejo médico-legal y jurídico

Desde el punto de vista médico-legal, la importancia está establecida para determinar la causa de la muerte, bajo un aspecto legal o jurídico, que en este caso sería conforme al derecho y como consecuencia de un delito, en el que, el que fallece se encuentra involucrado, obviamente en caso contrario el Certificado de Defunción se entregará dentro de la institución hospitalaria donde falleció el enfermo y no siendo necesaria la realización de la necropsia,  ya que la causa de la muerte se debe a una enfermedad general o patología tratada desde el punto de vista médico.


Importancia jurídica
La trascendencia jurídica del Certificado de Defunción comprende las esferas, civil, penal y administrativa y está determinada por los múltiples problemas legales vinculados o derivados de la muerte de una persona, ya sea por enfermedad general o como consecuencia de un delito.


Muerte por enfermedad crónica
Cuando el médico asistió al paciente fallecido en los últimos siete días. Si la muerte fue resultado de una enfermedad crónica (ejemplo: enfermedad neoplásica diseminada) y el médico tratante lo asistió por última vez hace ocho días, no tiene prohibida la firma del certificado, la situación escapa al plazo establecido en el reglamento, por lo cual el médico no está obligado a expedir ese certificado de defunción, pero razonablemente podría hacerlo, de no existir alguna sospecha de una situación ilícita o una causa violenta agregada a la enfermedad.

En cuanto a las prohibiciones de expedir el certificado de defunción por el médico tratante, surgen de la reglamentación los siguientes casos:


Muerte violenta. Cualquiera que fuera su etiología médico-legal (suicidio, homicidio, accidente).

Muerte sospechosa. El reglamento menciona expresamente:

Muerte sin asistencia. Es cuando como su nombre lo indica, no tubo asistencia médica al momento del fallecimiento.

Fallecidos asistidos por persona no autorizada. Es decir, el que no sea médico habilitado y que puede ser pasante de medicina o residente.

Sospecha de muerte violenta o existencia de algún delito. Cuando la persona que fallece se encontraba sana y al ser internada en un hospital, por alguna razón desconocida fallece, es en este caso que se sospecha una negligencia de tipo médico, lo que conlleva a ser parte de un delito.

En cualquiera de estas situaciones el médico tiene prohibido expedir el certificado de defunción aun cuando el paciente muera en un centro asistencial, por ejemplo: un paciente politraumatizado, que recibió asistencia de emergencia y fue derivado a un centro de terapia interna, en la evolución instala neumonía, sepsis refractaria y fallece: existe impedimento para los médicos tratantes de firmar el certificado de defunción (muerte violenta), toda vez que en este caso, será la autoridad ministerial la que llevará a cabo el levantamiento del cadáver.

Existen otros tipos de “muertes sospechosas”, aunque no estén específicamente mencionadas en la reglamentación:

Muerte súbita.Por definición, muertes rápidas que acontecen en aparente buen estado de salud. Esto las puede convertir en muertes sospechosas de violencia, aunque no necesariamente.


Solicitar el Certificado de Defunción es gratuito

Con el médico que lo atendió durante su última enfermedad.

En la Clínica o Centro de Salud u Hospital o con otro médico.

Sólo en el caso de que no se encuentre un médico que certifique la defunción acude con la autoridad competente (presidente municipal, comisariado ejidal, etc.).

Si el fallecimiento fue por accidente o violencia se deberá dar aviso al ministerio público.

Revisar que todos los datos del certificado de defunción estén correctos, legibles y que coincidan con la identificación oficial del fallecido.

Recuerdar que deben recibir el original y las dos copias del certificado de defunción.

Enseguida asistir a la Oficina del Registro Civil y entrega el Certificado de Defunción y sus dos copias, ahí te daran a cambio el ACTA DE DEFUNCIÓN (El Acta es oficial y necesaria para trámites legales como: sepultura, herencia, cobro de seguros, etc. por lo que no debes olvidar revisar que los datos del Acta de Defunción estén correctos).

El CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN no sustituye el Acta de Defunción, ni figura como documento legal para realizar trámites oficiales.





http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5227331&fecha=29/12/2011

 










jueves, 4 de julio de 2013

Psic. Sandra Luz Almazán Flores



"La muerte es sólo un paso más hacia la forma de vida en otra frecuencia
y el instante de la muerte es una experiencia única, bella, liberadora,
que se vive sin temor y sin angustia".


Elisabeth Kübler Ross.



TANATOLOGÍA

Del origen griego thanatos (muerte) y logos (estudio).

La meta última del tanatólogo es orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad, aceptación que se traduce en esperanza sobre la situación real. Esto incluye una mejor calidad de vida, una muerte digna y en paz.



Elisabeth Kübler-Ross

La doctora Kübler-Ross, una de las grandes especialistas en tanatología, concebía “la muerte como un pasaje hacia otra forma de vida”. En base a distintos estudios científicos, describió que los pacientes terminales pasaban por 4 etapas, muchas de ellas en su fase de agonía y previo a la muerte:
·         Negación: en donde el paciente reacciona así, a manera de defensa, ante la realidad, buscando otras opciones o buscando evidencias que muestren que el diagnóstico que reciben es un “error” o quieren cambiar de médico.

·         Ira o Enojo: el enfermo se rebela contra la realidad, frecuentemente se pregunta ¿Por qué yo? Todo le molesta, todo le incomoda, nada le parece bien. Recordar su estado le inunda de enojo y rencor, a veces se necesita de esta fase para poder aceptar esta condición.

·        Negociación: asume su condición, aparece una etapa de tratar de negociar con el tiempo, dejar de hacer algo para prolongar la vida.

·         Depresión: aparece cuando se adquiere conciencia de que todas las fases fracasan y que la enfermedad sigue su curso hacia el final, apareciendo la dependencia de ciertas actividades. El “volverse una carga para los demás” facilita la aparición de esta etapa.

·         Aceptación: durante esta etapa se van resolviendo varios procesos, problemas o situaciones que ayudan al paciente a aceptar su condición. La persona prefiere estar sola, duerme mucho, renuncia a la vida en paz y armonía, no hay ni felicidad ni dolor.


                              






BIBLIOGRAFÍA